#PorPrimeraVez un Gobierno honesto rinde #PrimerInformeVeracruz con @CuitlahuacGJ

#PorPrimeraVez hay un gobierno que antepone el bien común, con la creación de la Ley de Austeridad, eliminando los gastos innecesarios y manteniendo un control estricto en las dependencias de Gobierno para generar ahorros.

#PorPrimeraVez un gobierno como el de @CuitlahuacGJ, es abierto y dispuesto a transparentar todas sus acciones.

#PorPrimeraVez estamos trabajando de manera honesta en Veracruz, se seguirán asignando plazas docentes de manera transparente y legal.

#PorPrimeraVez un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo…

Pobladores de Mezquital aprueban al gobierno de López Obrador

Al enumerar diversos logros de su gobierno en materia de política social y combate a la corrupción, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los asistentes al evento en este municipio al sur de la entidad evaluar de viva voz si su gobierno está haciendo lo correcto.

Con un severo “Sí”, que después se tornó en un grito aprobatorio, el mandatario afirmó que la Cuarta Transformación del país ya tiene bases sólidas y añadió: “Me faltan 15 días para cumplir un año de gobierno y les voy a decir qué hemos hecho y ustedes me califican si estamos bien o estamos atrasados”.

“¿Ustedes aprueban al gobierno o no lo aprueban?”, preguntó López Obrador a la multitud, que respondió con un: “¡Sí!”

El mandatario federal informó a los asistentes que en menos de un año de su administración ocho millones de adultos mayores, ubicados en diferentes partes del territorio nacional, reciben una pensión, y similar beneficio se otorga a unos 800 mil personas con discapacidad.

“Tengo el orgullo de decirles que los programas del bienestar están llegando a la mitad de los hogares del país” y “de cada 10 hogares en cinco reciben cuando menos un apoyo”, aseguró.

En Durango, recordó el presidente López Obrador, se puso en marcha el programa Sembrando Vida, donde se beneficia a tres mil personas que reciben cuatro mil 500 pesos mensuales por cultivar.

Asimismo, detalló, en Mezquital se logró que mil 903 estudiantes reciban becas. En este municipio, afirmó el Ejecutivo federal, también se apoya a 520 habitantes haciéndolos aprendices de algún oficio.

Aunque reconoció que ha sido un camino difícil, señaló que su gobierno ha trabajado arduo para redistribuir los ingresos y que se apoye a las comunidades más pobres.

Por otra parte, el presidente López Obrador anunció que para atender a las comunidades del país más alejadas de sus cabeceras municipales se crearán 13 centros integradores, los cuales concentrarán diversos servicios que darán una respuesta más ágil a sus necesidades y sobre todo no se desplacen grandes distancias.

En este sentido, admitió que una tarea pendiente del gobierno es la atención de calidad para los habitantes de comunidades con menos de 200 habitantes, sin embargo apostó a que los nuevos centros logren reducir esta brecha.

Respecto al programa la Escuela es Nuestra el jefe del Ejecutivo dio a conocer que él entregará a Comités de Padres de Familia recursos para mejorar los centros educativos, los cuales se dispersarán según la matrícula de alumnos por escuela y serán zonas prioritarias las comunidades indígenas más apartadas.

El mandatario aclaró que la única condición es que los Comités sean administrados por mujeres, ya que son más honestas que los hombres. “Estamos pidiendo nada más que el tesorero del comité de padres de familia sea mujer, porque la mujer es más honrada que el hombre.

“Al que no le guste que se vaya a volar el avión presidencial”, expresó el presidente López Obrador.

Cuerpo de Fusileros Paracaidistas se suman a la estrategia de protección ciudadana en Culiacán

Además de los 230 elementos de élite, 197 efectivos del Cuerpo de Fusileros Paracaidistas se suman a la estrategia de protección ciudadana en Culiacán; harán tareas de patrullaje. El jefe militar precisó que esta es estrategia específica, adicional a las tareas que normalmente está realizando el Ejército en otros ámbitos.

Tras la llegada 230 elementos de Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, este domingo arribaron a Culiacán 197 efectivos del Cuerpo de Fusilero Paracaidistas, los cuales se integrarán a la estrategia de protección ciudadana.

Los elementos fueron recibidos en la Novena Zona Militar por el comandante de la Tercera Región Militar, el general de brigada diplomado del Estado Mayor, Carlos Román Carrillo del Villar, así como el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Cristóbal Castañeda Camarillo.

El jefe militar precisó que esta es estrategia específica, adicional a las tareas que normalmente está realizando el Ejército en otros ámbitos, como la erradicación de estupefacientes y tareas cuando se presentan fenómenos naturales.

Loa efectivos que se integraran a los 230 que llegaron el viernes pasado para tareas de patrullaje, y los operativos se llevarán a cabo en el casco urbano, así como por las principales avenidas de la ciudad en un orden interinstitucional de participación activa federal, estatal y municipal.

El general reveló que en el estado hay seis mil efectivos llevando diferentes tareas en beneficio de la sociedad y mencionó que sólo habrá patrullaje terrestre.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Cristóbal Castañeda Camarillo, sostuvo que lo que interesa en estos momentos es salvaguardar la integridad de la ciudadanía.

Finalmente indicó que ya se solicitó el apoyo a la Federación  para que repusieran 40 vehículos que resultaron dañados el día de los enfrentamientos, y que ya se autorizó el uso de armas colectivas y los grupos de reacción podrán hacer uso de ellas.

Con información de: Revolución 3.0

La 4T crea el INSABI el instituto que garantizará el acceso universal a la salud.

La 4T crea el Insabi para garantizar el acceso universal a la salud; en una primera etapa se buscará que no falten médicos y medicamentos en ningún hospital.

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, formalizaron hoy la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, que tendrá un presupuesto 40 mil millones de pesos.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, ambos presentaron el Plan Nacional de Salud con el que se buscará alcanzar el acceso universal en esta materia, ya que la población padece diferencias en la calidad de la atención, señalaron.

Para 2020 se decidió aumentar el presupuesto al sector en 40 mil millones de pesos.

Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, afirmó que con la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) el Estado garantizará el acceso universal a la salud

En este sentido mencionó que luego de recorrer los 80 hospitales  del IMSS Bienestar se dieron cuenta de la falta de atención en el sector salud por lo que destacó que para 2020 se decidió aumentar el presupuesto  en 40 mil millones de pesos.

 

Además dijo que uno de los diagnósticos del sistema de salud pública es que “hay notables diferencias entre los servicios de salud y financiamiento en todas las entidades del país”.

En una primera etapa, las funciones básicas del Instituto vamos a desarrollar que no falten médicos y medicamentos en ninguna parte de los establecimientos de salud del país”, expuso Juan Antonio Ferrer Aguilar, próximo titular del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi).

Sobre infraestructura, señaló que la actual administración recibió 317 obras inconclusas “Hemos trabajado en 81 obras de las cuales se han entregado 20 hospitales y 61 centros de salud. Para concluir las 236 obras restantes se requieren 11 mil 651 millones de pesos”. El Plan Nacional de Infraestructura contempla una inversión de 34 mil 254 millones de pesos.

De igual manera se prevé basificar, “como un acto de justicia”, a 87 mil empleados del sector que hoy trabajan por honorarios.

Recursos colectados mediante la subasta de bienes inmuebles ya llegaron a Comunidades pobres de Guerrero

La munícipe refirió que se aplicarán para las principales necesidades de la demarcación

Yunes compró equipo oncológico defectuoso para niños con cáncer.

La Secretaría de Salud de Veracruz, adquirió durante el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares cinco campanas de flujo laminar vertical que fueron reportadas como deficientes y que dejó sin quimioterapias –y en riesgo de recaer en el cáncer– a más de 50 menores del Hospital Infantil de Veracruz.

El sitio E-Consulta Veracruz obtuvo copias de contratos y documentos oficiales que reflejan la compra del equipo oncológico que tuvo un costo de más de 300 mil pesos y que fueron reportados por fallas en el proceso de entrega recepción de los gobiernos encabezados por Yunes Linares y Cuitláhuac García Jiménez.

El contrato de compra 135/2017 consta que el pasado 21 de julio de 2018 la empresa Thirf Comercializadora de Capital Variable S.A. de C.V. entregó 5 Campanas de Flujo Laminar Vertical, cada una con un costo de 63 mil 793 pesos; en total la empresa recibió un monto de 52 millones 111 mil 786 pesos por material médico.

Para febrero de 2019, la Secretaria de Salud del estado -ahora a cargo de Roberto Ramos Alor-recibió una “Lista de bienes con problemas” en la que se detalla que los cinco equipos adquiridos 7 meses atrás presentan deficiencias.

El equipo mencionado, se utiliza para llevar a cabo las compuestos de medicamentos -que pueden ser dos o más dependiendo el caso- en un ambiente estéril, libre de bacterias o microorganismos que puedan derivar de la mezcla y que dañen la solución que los menores con cáncer reciben para combatirlo.

Tal como hiciera con otros problemas de salud pública en el estado, Ramos Alor se negó en un primer momento a dar declaraciones respecto al reiterado desabasto de medicamentos oncológicos e infraestructura para aplicación; “ese tema si no” dijo mientas huía a medios de comunicación el pasado 3 de octubre.

Tras dos días de bloqueos en las calles aledañas al Hospital Infantil, y una demanda colectiva de amparo en el Poder Judicial de la Federación padres de familia de niños con cáncer lograron que se iniciara la aplicación de tratamientos de quimioterapia.

E-Consulta Veracruz obtuvo copias de contratos y documentos oficiales que reflejan la compra del equipo oncológico que tuvo un costo de más de 300 mil pesos y que fueron reportados por fallas en el proceso de entrega recepción de los gobiernos encabezados por Yunes Linares y Cuitláhuac García Jiménez.

Quizás también te interesa…
Torre Pediátrica ofrece tratamiento para cáncer a cambio de censuraAmparos y protestas, única forma de resolver desabasto de quimios: padres de niños con cáncerInvestigarán equipo médico de Torre Pediátrica adquirido con Yunes: Cuitláhuac
El contrato de compra 135/2017 consta que el pasado 21 de julio de 2018 la empresa Thirf Comercializadora de Capital Variable S.A. de C.V. entregó 5 Campanas de Flujo Laminar Vertical, cada una con un costo de 63 mil 793 pesos; en total la empresa recibió un monto de 52 millones 111 mil 786 pesos por material médico.

Para febrero de 2019, la Secretaria de Salud del estado -ahora a cargo de Roberto Ramos Alor-recibió una “Lista de bienes con problemas” en la que se detalla que los cinco equipos adquiridos 7 meses atrás presentan deficiencias.

“Una de las campanas de flujo laminar no estaba pensada en el área en dónde se fuera a ubicar, una de las campanas se encuentra en el área de quimioterapias pediátrica, por lo que la campana de flujo laminar debe ser isotóxica, lo que comenta el proveedor es que él cumple con la licitación” detalla el documento.

El equipo mencionado, se utiliza para llevar a cabo las compuestos de medicamentos -que pueden ser dos o más dependiendo el caso- en un ambiente estéril, libre de bacterias o microorganismos que puedan derivar de la mezcla y que dañen la solución que los menores con cáncer reciben para combatirlo.

Tal como hiciera con otros problemas de salud pública en el estado, Ramos Alor se negó en un primer momento a dar declaraciones respecto al reiterado desabasto de medicamentos oncológicos e infraestructura para aplicación; “ese tema si no” dijo mientas huía a medios de comunicación el pasado 3 de octubre.

Tras dos días de bloqueos en las calles aledañas al Hospital Infantil, y una demanda colectiva de amparo en el Poder Judicial de la Federación padres de familia de niños con cáncer lograron que se iniciara la aplicación de tratamientos de quimioterapia.

Fue hasta entonces que el titular de la secretaria de Salud reconoció que el equipo no era el adecuado desde que fue adquirido por la administración anterior, por lo que los tratamientos oncológicos serían preparados en la clínica regional del ISSSTE, y aplicados en la Torre Pediátrica, de acuerdo con declaraciones de los padres.

No obstante, hasta el pasado martes 9 de octubre tan solo 15 formularios se habían repartido a padres de menores con este diagnóstico de un total de 40 pacientes.

Para el oncólogo clínico Juan Carlos Rodríguez Tejeda, el buen funcionamiento del equipo dependen, en gran medida, de cómo sea conectado y el área en el que se encuentre, ya que además de las quimioterapias, pueden ser usados para el llenado de soluciones parentenaless, y preparación de medicamentos específicos.

Por lo que incluso la instalación de las campanas pudo haberse llevado a cabo de manera errónea, ya que, a decir del especialista, estas pudieron “ser de calidad” pero si la infraestructura complementaria no era la adecuada las fallas surgen.

Cabe mencionar que el Hospital Infantil de Veracruz, mejor conocido como Torre Pediátrica ha sido objeto de polémicas luego de que se evidenciaran las deficiencias en su construcción y en obras de remodelación durante los gobiernos de Javier Duarte de Ochoa y Yunes Lianres.

En documento de recepción los funcionarios de salud especificaron que “una de las campanas de flujo laminar no estaba pensada en el área en dónde se fuera a ubicar”, información que fue omitida durante más de siete meses.

Rodríguez Tejeda indicó que la empresa proveedora debió incluir en la venta de los equipos el mantenimiento, el cual se debió llevar a cabo a los 12 meses de la adquisición. Por lo que, en su opinión, esta no fue llevada a cabo y derivó en la suspensión de tratamientos.

“Es como comprar un auto, la empresa te debe indicar el momento en el que necesitan mantenimiento” dijo.

Pacientes pediátricos, los más afectados

Más de 50 menores suspendieron su tratamiento tras el fallo de la campana, situación que podría afectar su ya delicada condición, el oncólogo especialista explicó para E-Consulta que dependiendo la fase en la que se encuentre el paciente afectará en mayor medida la suspensión del mismo.

Indicó que los pacientes en recaída o en recuperación pueden pasar algún tiempo sin el medicamento intravenoso, sin embargo, si genera un retraso.

Además de los fallos en equipo, los familiares de niños con cáncer deben realizar incluso redes de personas para comprar medicamentos necesarios para el tratamiento que escasearon desde hace varios meses en los nosocomios del estado.