🌎🌎🌎Tres vueltas y media a la tierra, 140,204 kilómetros recorridos: Solo #AMLO.

En su primer año de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador acumuló un total de 140 mil 204 kilómetros recorridos durante sus giras por la República mexicana, principalmente por carretera en su primer año de gobierno. La cifra equivale a darle 3 vueltas y media a la Tierra.

De acuerdo con una investigación de Reforma, en total han sido 278 giras desde el 2 de diciembre de 2018, según la Oficina de la Presidencia.

El recorrido más largo de AMLO han sido 5 mil 345 kilómetros, entre el 4 y el 6 de enero, cuando fue a Reynosa, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua, y acabó en Tijuana, Baja California, a dar inicio al Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte.

La salida más breve fueron los 16 kilómetros de Palacio Nacional al Campo Marte, a la presentación de la Guardia Nacional, el 30 de junio.

El presidente anunció que a partir del 28 de diciembre se tomará unos días de descanso hasta el 2 de enero. Entonces, retomará su gira por los pueblos indígenas.

Centro de las Artes San Agustin (CaSa) otorga premio a poeta zapoteco.

El poeta Héctor Pineda Sánchez de 18 años de edad recibió el premio de la categoría de poesía en zapoteco que otorgó el Centro de las Artes San Agustin (CaSa)

Con un paliacate rojo en la cabeza, una playera negra como insignia de libertad y sus huaraches istmeños, el poeta Héctor Pineda Sánchez de 18 años de edad recibió el premio de la categoría de poesía en zapoteco que otorgó el Centro de las Artes San Agustin (CaSa), una iniciativa que nació en el 2011 por el pintor oaxaqueño, Francisco Toledo y a quién este joven poeta le dedicó como un homenaje póstumo.

“Este premio se lo dedico al maestro Francisco Toledo, como un homenaje a su amor por su tierra, por el arte, por la naturaleza y sobre todo, por su amor a las lenguas originarias, ya que para mí es como recibir una sonrisa del maestro por hacer algo que a él le agrada”.

Héctor fue galardonado tras escribir un poemario en su lengua materna, el Didxazá “zapoteco” llamado “Yooba’ guendarusiaanda’ que en castellano significa “El cementerio de los recuerdos” en donde a través de doce poemas habló del erotismo y la ironía del amor entre un hombre y una mujer.

El premio otorgado fue de 30 mil pesos a cada ganador, los de la categoría de poesía y premio Mario Molina de la lengua zapoteca también fueron merecedores de una obra gráfica del pintor zapoteca, Francisco Toledo.

“Me siento muy feliz y agradecido con las personas que han creído en mí, con el Centro de las Artes de San Agustín y otras instituciones que cada día se han ido sumando a este proyecto por abrirnos las puertas, y sobre todo al maestro Francisco Toledo, por su preocupación hacia la literatura de nuestras lenguas originarias, y asimismo, por la integración de las otras lenguas hermanas que este año pudimos apreciar”.

Héctor estudia el quinto semestre del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) Plantel 63 “Juchitán”, y es oriundo de Santa María Xadani, un municipio del Istmo de Tehuantepec donde el 90 por ciento de su localidad aún mantiene viva la lengua materna.

“Desde pequeño me ha gustado escribir, mi lengua la heredé de mis abuelos y de mis padres, este premio me motiva a seguir escribiendo y lo seguiré haciendo, también voy a invitar a otros que lo hagan, nuestra lengua no debe morir, al contrario debe revivir en los poemas, en la poesía, en la música, en el canto”, finalizó.

@Gommber nos presenta la Historia de Ramón.

👉🏽 ¡SALARIO MÍNIMO CRECE EN 2020! De $102.68 a $123.22 y en la frontera de $176.72 a $185.56 ✔️

Hoy se hará el anuncio oficial del aumento al salario mínimo se hará a las 18:00 horas, por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el salario mínimo será de 123.22 pesos, a partir del próximo 1 de enero.

El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) determinó que para 2020 el salario mínimo será de 123.22 pesos.

Luego de concluir su reunión , la Conasami determinó que el salario mínimo recibiera un incremento de 14.67 pesos, a través del Monto Independiente de Recuperación (MIR), y un aumento adicional del 5 por ciento.

Con estas cifras, el aumento global del ingreso mínimo en el país será de 20 por ciento, y pasará de 102.68 a 123.22 pesos.

Para la Zona Libre de la Frontera Norte, el ingreso mínimo será de 185.56 pesos; un 5 por ciento más con respecto a los 176.72 pesos.

Se espera que el anuncio oficial sea realizado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a las 18:00 horas.

El pasado 18 de septiembre, el titular de la Conasami, Andrés Peñaloza, adelantó que el salario mínimo tendría un aumento superior al 3 por ciento de la inflación, a fin de salvaguardar su poder adquisitivo.

Dias, después, el 30 de septiembre, el mandatario mexicano reconoció que el primer aumento de su administración al salario mínimo fue insuficiente.

“Queremos desde luego que mejore el salario, porque aún con el aumento que hubo este año del 16 por ciento no ha sido suficiente, porque es mucho el rezago, fue mucho lo que se perdió en el periodo neoliberal de poder adquisitivo del salario y esto lo comparten los mismos empresarios”, dijo el mandatario.

Para el Presidente López Obrador el tema tiene que resolverse con responsabilidad, porque debido a la pérdida de valor adquisitivo del salario, “no se podría así en un solo año, pero sí llegar a un acuerdo de que aumente en términos reales y que nunca vuelva a suceder lo que hicieron en el periodo neoliberal”, dijo.

Recordó que durante 36 años el salario mínimo perdió el 75 por ciento de su poder adquisitivo, por lo que era vital incentivar su recuperación, aunque aseguró que lo harían de manera responsable para no afectar la economía del país.

Todo listo para el ejercicio participativo de este domingo en cinco entidades del sureste y la Península de #Yucatán.

Concluye primer día de consulta a comunidades del sureste sobre Tren Maya
Avanza fase consultiva en pueblos indígenas de Yucatán y Chiapas; mañana se realiza segunda jornada en Campeche, Tabasco y Quintana Roo.

Participaron más de 630 autoridades y representantes indígenas en el primer día de Asambleas Consultivas

 

Todo listo para el ejercicio participativo de este domingo en cinco entidades del sureste y la Península de Yucatán

Palenque, Chiapas, 14 de diciembre de 2019.- Por consenso y sin opinión en contra, comunidades indígenas aceptaron la implementación del Tren Maya, luego de desahogar la fase consultiva en siete asambleas regionales. En un diálogo con instancias del Gobierno de México, acordaron también que sus propuestas y necesidades sean incorporadas y atendidas en este proyecto que pretende detonar el desarrollo sustentable de la Península de Yucatán.

Las sedes de este sábado 14 de diciembre fueron: Dzitás, Chichimilá, Tunkás, Tixpéhual y Maxcanú, en el estado de Yucatán; Tenabo, Campeche y Palenque, en Chiapas, donde se consultó a los pueblos maya, ch’ol y tseltal.

En estas asambleas, representantes y autoridades indígenas dialogaron sobre temas como la defensa de sus territorios, principalmente los sagrados; la preservación y cuidado del medio ambiente y zonas arqueológicas, así como los mecanismos existentes para que las comunidades se integren con igualdad de oportunidades a los beneficios económicos, culturales y sociales que busca generar el Tren Maya.

En cumplimiento de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y del protocolo del Proceso de Consulta Indígena sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya, el Gobierno de México desahogó hoy las primeras siete Asambleas Regionales Consultivas con las autoridades municipales, agrarias y tradicionales, en representación de las comunidades indígenas maya, ch’ol tsotsil y tzeltal.

Previo a esta consulta, los días 29 y 30 de noviembre se llevaron a cabo 15 Asambleas Regionales Informativas en las mismas sedes, en las que participaron más de 4 mil autoridades y representantes indígenas, quienes contaron con este periodo deliberativo, a fin de presentar opiniones y propuestas en sus respectivas asambleas y construir planteamientos para esta jornada consultiva.

Una vez transcurridos los trabajos y para mantener el diálogo permanente se integraron las comisiones de seguimiento y verificación en cada una de las asambleas, compuestas por miembros y representantes de los pueblos indígenas presentes, quienes serán encargados de dar continuidad al proceso y asegurar el debido cumplimiento de los acuerdos.

Este domingo se realiza ejercicio participativo

El Gobierno de México hace un llamado a toda la población para que el día de mañana continúen participando en las Asambleas Regionales Consultivas programadas en Tabasco, Campeche y Quintana Roo, así como en el ejercicio participativo que se realizará en los cinco estados del sureste y la península de Yucatán que abarca el Proyecto de Desarrollo Tren Maya.

La intención de ambos ejercicios es promover la participación social en la toma de decisiones y facilitar consensos que contribuyan a mantener las condiciones de unidad en el país.

La participación social robustece la democracia, ya que tienen por objeto que el gobierno conozca el parecer de la población como condición previa para la toma de decisiones públicas.

Para que la ciudadanía exprese su decisión sobre el desarrollo integral del sureste de México, se instalarán módulos de participación en 84 municipios involucrados en el trazo de la vía del tren, en los cuales se podrá participar en un horario de 8 a 18 horas. La ubicación de las mesas podrá consultarse en:

http://participacionsocial.gob.mx/

Cabe señalar que este proceso es encabezado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), como instancia responsable; la Secretaría de Gobernación (Segob), como órgano garante; y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como órgano técnico.

Exdirigente del Sindicato del IMSS Valdemar Gutiérrez ✝️ desvió más de $348 millones de pesos.

En tres periodos, Valdemar Gutiérrez recibió en sus cuentas personales más de 348 millones de pesos procedentes del SNTSS:

272.3 mdp entre el 6 de marzo de 2008 y el 13 de septiembre de 2010

Cuenta receptora: 0154763831 BBVA Bancomer
Cuentas emisoras: 0153908410 y 0143953971, a nombre del SNTSS.

67.7 mdp entre el 3 de noviembre de 2010 y el 27 de octubre de 2011

Cuenta receptora: 0178008221
Emisoras: 0143953971, 0153908410 y 0163163245 del sindicato.

5.9 mdp entre diciembre 23 de 2011 y enero 11 de 2012

Receptora: 0187941722 de Valdemar Gutiérrez Emisora: 014110662309 a nombre del sindicato.

Valdemar Gutiérrez Fragoso, quien fuera dirigente del Sindicato de Trabajadores del IMSS (SNTSS), desvió a cuentas e inversiones personales más de 348 millones de pesos procedentes de aportaciones gremiales y del propio instituto de salud.

Valdermar Gutiérrez murió el 22 de noviembre de 2016, tras una serie de infartos que lo alejaron del cargo en 2012.

El ex diputado panista recibió, conforme a una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR), entre 2008 y 2012 depósitos en tres distintas cuentas a su nombre en BBVA Bancomer, provenientes de cuatro cuentas a nombre del sindicato del IMSS.

Dicho expediente de la investigación de la fiscalía indica que “es ilógico que un funcionario sindical cuente con facultades para poseer y utilizar recursos o derechos reales provenientes de aportaciones sindicales y del propio Instituto Mexicano del Seguro Social”.

También calificó de la misma forma que “además los utilice con amplio dominio, como en la adquisición de seguros de inversión a su nombre, con aportaciones voluntarias de grandes cantidades“.

Fue durante mayo pasado que la FGR y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, aseguraron todas las cuentas y pólizas a nombre del exdirigente sindical, las cuales actualmente suman 415 millones de pesos.

En ese sentido, la familia de Valdemar Gutiérrez ha litigado para levantar el aseguramiento de las autoridades, argumentando que cualquier acción penal tuvo que haber prescrito con su muerte; sin embargo, la FGR y los tribunales se han negado a descongelar dichos recursos.

Hasta ahora, los familiares del exdirigente sindical del IMSS son los registrados como beneficiarios de las inversiones y las pólizas, pero las indagatorias federales aseguran que esas cuentas tienen dinero de los sindicalizados del IMSS que Gutiérrez desvió durante cuatro de los seis años que lo encabezó.

Descubren súper yacimiento de petróleo en Tabasco.

El presidente Andrés Manuel López Obrador recorrió este viernes el Campo Quesqui, el yacimiento petrolero más importante descubierto en los últimos 30 años en la región Sur, y que ocupa el lugar siete por generación de valor.

Acompañado del director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Octavio Romero Oropeza, AMLO en su gira por la zona petrolera de Tabasco y Campeche, recorrió la zona del yacimiento descubierto en mayo del 2019.

Este yacimiento representa reservas por 945 millones de barriles de crudo equivalente.

Producción máxima diaria.

Romero Oropeza señaló en el recorrido con el mandatario que en el sitio se desarrollará un campo de 34 kilómetros cuadrados.

Éstos alcanzarán una producción diaria máxima en el 2021 de entre 110 y 135 mil barriles de condensado y más de 410 millones de pies cúbicos de gas.

«Desde el año 1987 con el descubrimiento del campo SEN en Nacajuca, Tabasco, con 536 miillones de petróleo crudo equivalente, no se había tenido un descubrimiento tan importante como el de este Campo Quesqui», explicó Oropeza.

El directivo señaló que actualmente se perfora el primer pozo delimitador Quesqui-1DEL desde la pera Quesqui-1 y se realiza la prueba de alcance extendido en el pozo Quesqui-1.

Este yacimiento representa reservas por 945 millones de barriles de crudo equivalente.

Éstos alcanzarán una producción diaria máxima en el 2021 de entre 110 y 135 mil barriles de condensado y más de 410 millones de pies cúbicos de gas.

«Desde el año 1987 con el descubrimiento del campo SEN en Nacajuca, Tabasco, con 536 miillones de petróleo crudo equivalente, no se había tenido un descubrimiento tan importante como el de este Campo Quesqui», explicó Oropeza.

El directivo señaló que actualmente se perfora el primer pozo delimitador Quesqui-1DEL desde la pera Quesqui-1 y se realiza la prueba de alcance extendido en el pozo Quesqui-1

Campos nuevos cada año.

Este año, Pemex desarrolla 20 nuevos campos y la estrategia se repetirá durante todo el sexenio, es decir, al menos 20 nuevos campos cada año.

El funcionario señaló que se está llevando a cabo el Programa de Evaluación del descubrimiento para incrementar la certidumbre en el volumen del yacimiento.

Con esto se podrá declarar su comercialidad e iniciar el Plan de Desarrollo.AMLO
El Programa de Evaluación contempla perforar cinco pozos delimitadores y realizar pruebas de alcance extendido.